Un camión como este deberia de emitir innumerables radiaciones peligrosas, pero en aquellos años, al parecer, aquello no importaba, ni se preocupaban de medirlas. O al menos los radiólogos no llevaban delantales de protección.Un día de Agosto de 1.964, cuando apenas llevábamos un mes y medio de instrucción, después de pasar lista de diana, el sargento de semana nos dijo: “hoy no habrá instrucción así que todo el mundo a ponerse el uniforme de paseo que nos vamos a hacer un viajecito”. Formamos en el patio después de desayunar y vimos 3 o 4 camiones "REO" aparcados con los motores en marcha. De refilón escuchamos a un capitán quien advertía a sus conductores: “id con mucho cuidado, puesto que lleváís personal, mucho cuidado”. Montamos en los camiones y el convoy se puso en marcha saliendo por la “puerta de carros” dirección Madrid. Por el camino se corrió el rumor de que íbamos a “Barrás”. Nosotros no teníamos ni idea de qué era eso. Al llegar a Puerta de Hierro el convoy se desvió por la carretera que iba paralela al río Manzanares y a la Casa de Campo. Después enfilamos el Paseo de Extremadura hasta que al llegar a la altura del primer cuartel que había a la derecha, la fila de camiones se metió dentro de un patio enorme con el suelo de gruesos adoquines. Al parecer aquello era el “Barrás”.

Otro siniestro camión sanitario de los años cuarenta del siglo XX.
Croquis de un camión de aquellos (pinchando en el dibujo se pueden ver los detalles)
Días después, nos enteramos que aquel sitio no se llamaba “Barrás” sino Wad-Ras y que era el Regimiento de Infantería mecanizada Wad-Ras 55 y que lo que nos habían hecho era una radiografía denominada de “fotoseriación” para descartar una tuberculosis pulmonar. Pues, al parecer, se había detectado por aquellas fechas una epidemia de tuberculosis pulmonar en España y para no causar alarma social nos miraron discretamente dentro de un cuartel, en vez de llevarnos al hospital militar a todos en masa. La fotoseriación era un procedimiento por el cual un aparato de rayos llamado fotoseriador hacía en un solo clisé y simultáneamente una fotorradiografía de tórax y la fotografía del rostro, con lo que se aseguraba la identidad del sujeto examinado.

